

INFORMACIÓN GENERAL:
-
Es una provincia española y territorio histórico de la
comunidad autónoma del País Vasco. -
Guipúzcoa es en castellano y Gipuzkoa es el nombre euskera y
el oficial. -
Su capital es Donosti-San Sebastián.
-
Es la provincia más pequeña de España.
-
Está ubicada en el Golfo de Bizkaia, en pleno eje Atlántico.
-
Es la segunda provincia más montañosa de España.
-
Es el territorio vasco donde más extendido se encuentra el euskera entre la población.
-
La mayoría de sus municipios empiezan por la letra A.
CAPITAL:
-
Donosti es el nombre oficial en euskera, también llamado Donostia.
-
Es donde se celebran famosos festivales como el Festival Internacional de Cine, el Festival de Jazz o el Festival de Cine de Terror.
-
Cuenta con tres playas: La Concha (la más famosa), Ondarreta y Zurriola.
-
Es una de las ciudades más lluviosas de España.
-
La Tamborrada es la principal fiesta de la ciudad, celebrada el día de San Sebastián el 20 de enero.
-
El periódico inglés "The Guardian" eligió a San Sebastián como "una de las mejores ciudades de veraneo".

San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016
TURISMO:
-
En torno a 916.753 viajeros visitan Gipuzkoa cada año.
-
Turísticamente se divide en: Costa Vasca, Gipuzkoa Verde y Donosti-San Sebastián.
-
Su principal zona turística es la costa (Costa Vasca), donde están los municipios más relevantes como son San Sebastián, Zarautz u Hondarribia.
-
Cuenta con 17 playas, en su mayoría urbanas.
-
La playa más larga es la de Zarautz.
-
Gipuzkoa Verde destaca por sus innumerables senderos y recorridos entre caseríos, ermitas y cumbres.
GIPUZKOA EN DATOS:
-
Cuenta con unos 2.000 kilómetros cuadrados que están vertebrados por el curso de seis ríos (Bidasoa, Oiartzun, Urumea, Oria, Urola y Deba).
-
Tiene 86 kilómetros de costa.
-
Su población es de unos 694.944 habitantes.
-
El 4,4% trabaja en el sector primario (agricultura, ganadería y pesca), 55,7% en el secundario (industria) y 39,9% en el sector terciario (servicios).
-
Sólo una cuarta parte de los guipuzcoanos vive en la capital.
-
La provincia se divide en 10 comarcas:
Debabarrena, Urola Kosta, Donostialdea, Oarsoaldea, Bidasoa
Txingudi, Debagoiena, Urola Erdia, Urola Garaia, Goierr y Tolosaldea.

PARQUES NATURALES:
-
En la costa:
-Aiako Harria es un parque natural que comparten Gipuzkoa
y Navarra que contiene el material geológico más antiguo
de todo el País Vasco, así como el coto minero de Arditurri,
con galerías romanas.
-Pagoeta significa en euskara "lugar de hayas" y se caracteriza por su fácil accesibilidad y la equilibrada presencia de las actividades humanas gracias a su proximidad con el mar.
-
En el interior:
-Aizkorri Aral donde se encuentran las cumbres más altas de toda la Comunidad Autónoma y donde nacen los principales ríos.
-Aralar, también compartido entre Gipuzkoa y Navarra, es la zona de pastoreo más importante de Gipuzkoa y destaca su patrimonio megalítico.
CLIMA:
-
Tiene un clima oceánico con veranos frescos e inviernos moderados y con lluvias abundantes a lo largo de todo el año pero predominantes en otoño y comienzos del invierno.
GASTRONOMÍA:
-
Destacan platos típicos como la Purrusalda (sopa de puerros), el bacalao al Pil-Pil, las cocochas de bacalao en salsa verde o el pastel de Cabracho, entre otros. Son muy conocidas las alubias de Tolosa así como las Tejas y Cigarrillos para el postre.
-
En la capital se encuentra el Basque Culinary Center: una facultad de gastronomía dependiente de la Universidad de Mondragón. Abrió sus puertas en el curso 2011-2012 y ya cuenta con 14 estrellas Michelín, haciendo a San Sebastián la ciudad con mayor número de estrellas Michelín por metro cuadrado del mundo.

-
El vino típico guipuzcoano es el Txacolí. Su mayor producción se centra en las bodegas de las localidades costeras de Getaria y Zarautz, ambas pertenecientes a la Denominación de Origen Getariako Txakolina.
-
El queso de Idiazábal de leche de oveja está declarado patrimonio gastronómico europeo.

Descubre todo lo que Gipuzkoa te puede ofrecer